El primer tema estuvo centrado en Beowulf, un poema épico, similar al "Cantar del Mío Cid" en castellano, pero con una fuerza y con un espíritu guerrero muy apreciable. Los valores guerreros germánicos de la época aparecen muy bien reflejados en esta obra. Eso sí, mejor abstenerse de ver cualquier adaptación en cine de este poema, porque todas ellas son sencillamente horrorosas (recuerdo con especial pavor una con Christopher Lambert).
A continuación, me metí de lleno en las novelas y poemas artúricos, girando todos ellos en torno a los ideales caballerescos. Destacaría de entre ellos "Sir Gawain and the Green Knight", por lo lejano que se sitúa respecto a nuestros valores actuales. Me recuerda, sin que tenga mucha relación, a la película de los Monty Phyton "Los caballeros de la mesa cuadrada", porque veo toda la acción muy sacada de contexto.

Y llegamos a "Los cuentos de Canterbury", de Geoffrey Chaucer, obra cumbre, en mi opinión, de la literatura inglesa. Es increíble lo complejo de su estructura narrativa, donde el narrador nos introduce en un heterogéneo grupo de peregrinos, cada uno de los cuales cuenta un cuento para ganar una especie de concurso. El narrador, con su estilo ingenuo en el que nos describe sencillamente y sin comentarios subjetivos por su parte lo que pasa a su alrededor, nos introduce en la ácida crítica que Chaucer realiza en esta obra. "Los cuentos de Canterbury" son una gran sátira de la sociedad de ese tiempo, donde aparece un caballero que más bien es un mercenario, una priora que más bien parece una cortesana, una matrona que ha tenido cinco maridos que critica la sociedad machista de la época,... En esta página web puede encontrarse una versión traducida al inglés moderno: http://www.canterburytales.org/canterbury_tales.html.

En fin, a ver si en unos meses puedo escribir en el blog sobre lo que me han parecido Shakespeare y sus obras.